Corrientes: Incautan un camión depredador con 6 toneladas de surubí en Paso de la Patria

0
546

En la mañana de ayer, Gendarmería Nacional detuvo un camión sobre el ingreso de Paso de la Patria como procedimiento de un operativo de rutina. Sin embargo, al revisar el rodado de gran porte, se encontraron con un enorme y criminal cargamento que superaba los 6 mil kilos de pescados. Desde el 5 de noviembre y hasta el 21 de diciembre rige la veda de pesca en los ríos Paraná y Uruguay.

En un operativo realizado en Paso de la Patria, provincia de Corrientes, Gendarmería incautó gran cantidad de ejemplares de surubí de buen porte que eran transportados de manera ilegal en el camión tipo térmico que tenía una inscripción como perteneciente a una empresa frigorífica y tenía como destino final a Posadas. El cargamento superaba los 6.000 kilos. La mayoría de los peces eran hembras cargadas de huevos.

Según pudo averiguar Diario21.tv, el cargamento incautado contenía unas 150 piezas de surubíes  y  la carga, que se dirigía a Misiones,  se habría producido en partes, entre Corrientes y Barranqueras.

Además, el cargamento contenía algunas incongruencias entre el remito, el despacho de la carga y el certificado del Senasa y por ello, Gendarmería derivó el caso a personal de la Dirección de Fauna y Flora.

Como antecedente, fuentes de Gendarmería indicaron que no son asiduos este tipo de procedimientos pero que en 2017, había incautado un cargamento similar de Suribí de unas 7 toneladas.

En el marco del proceso legal, se le labró una infracción al chofer, quien posteriormente continuó en libertad.

 

La pesca en Corrientes está prohibida hasta el 21 de diciembre

La pesca de especies características de los ríos correntinos como el Dorado, Surubí, Pacú o Boga, las piezas más preciadas por los pescadores tanto locales como de otras provincias y del exterior está vedada. La norma prohíbe además la extracción en Corrientes de especies utilizadas como carnadas vivas (morenas, cascarudos, anguilas) y otras de interés acuarístico.

Los establecimientos agropecuarios que utilizan aguas extraídas de los cauces naturales para riego en cultivos de arroz y otros, deben colocar mallas en las tomas de agua para evitar el ingreso por succión de huevos, alevines y juveniles de peces.

En esta ocasión, se ha logrado un acuerdo binacional con Paraguay para hacer coincidir los períodos de veda, por lo que la medida rige también en el vecino país en los tramos de aguas jurisdiccionales compartidas (ríos Paraná, Paraguay, Iguazú, Bermejo y Pilcomayo).

El objetivo es proteger a las especies ictícolas en general y en particular aquellas que son objeto de mayor presión de pesca, acordándose operativos conjuntos de control entre los organismos competentes y prefecturas de las distintas áreas. Durante los 40 días que dura el período de veda, los pescadores, conocidos como «malloneros», recibirán un subsidio del gobierno correntino de 700 pesos, que serán abonados en dos cuotas, a lo que se sumará la entrega de dos módulos alimentarios.

Primera Linea.